Pasar al contenido principal

Primer gobierno después del Frente Nacional

Ver más

Crece el malestar social

Ver más
Los estudiantes

Leer mas

Los estudiantes

A lo largo de los años setenta las universidades se convirtieron en epicentro de la protesta urbana alrededor de la financiación de la educación pública, la autonomía universitaria, y las políticas de los gobiernos, especialmente, consignas «antiimperialistas» en rechazo a la injerencia de Estados Unidos en estos claustros, a través de fondos públicos y privados.

En las universidades se expresaron todas las corrientes políticas y, por supuesto, las guerrillas. Sin embargo, la violencia de la protesta estudiantil no siempre estuvo inducida ni orientada por las organizaciones armadas que tenían influencia en él. El «tropel», que es como se ha llamado a las protestas con piedras o con explosivos caseros, casi siempre en contra de la Policía, ha sido característico de grupos radicales del movimiento de estudiantes.  

Los allanamientos a las casas de líderes estudiantiles y líderes sociales sin orden judicial eran la regla y se realizaban bajo la justicia penal militar. Una líder estudiantil le contó a la Comisión de la Verdad su experiencia cuando fue capturada sin prueba alguna: «Me mantuvieron cinco días con las manos atrás amarradas, con la venda puesta. Empezaron los interrogatorios. A los tres días yo ya empecé a delirar, sin comida, porque no le dan a uno ni agua, absolutamente nada de comer y no lo dejan dormir. Y cuando las personas empiezan a delirar es cuando comienzan a hablar cosas que no quieren hablar. A mí nunca me pusieron choques eléctricos, nada de eso, pero sí pellizcos, me pellizcaban la cola, los senos, me pegaban en los pies si bajaba los pies». (Entrevista 083-VI-00006. Mujer, Víctima, líder estudiantil)

Crédito de la imagen: López, Luis,1990, FDO15752, Manifestación de estudiantes, Santiago de Cali: Biblioteca Pública Departamental Jorge Garcés Borrero.
Universidades: teatros de guerra

Leer mas

Universidades: teatros de guerra

Las universidades pronto pasaron de ser ese lugar de abierta y fuerte controversia a teatros de guerra, terror e intolerancia. Hacia los años ochenta y noventa y los primeros años de este siglo hubo asesinatos, bombas, amenazas, muchos maestros y estudiantes debieron exiliarse. Finalmente, muchas universidades pasaron de ser territorios de influencia guerrillera a ser controladas por grupos paramilitares.  

La estigmatización

La Comisión de la Verdad realizó el 2 de septiembre de 2021 el encuentro por la verdad «Generaciones que no se rinden» en la Universidad Industrial de Santander, donde se pudo reflexionar sobre la larga trayectoria del conflicto armado en las universidades y sus transformaciones. Hubo reconocimientos por parte de excombatientes tanto de las guerrillas como de los paramilitares y también por parte del exvicepresidente y exdirector General de la Policía, General en retiro Oscar Naranjo, quien admitió que la noción del enemigo interno conllevó a una estigmatización del movimiento estudiantil, de los estudiantes y de las propias universidades.

Crédito de la imagen: Diario Occidente,1990, FDO02045, Pedrea en el Instituto Técnico Industrial Antonio José Camacho, Santiago de Cali: Biblioteca Pública Departamental Jorge Garcés Borrero.
El movimiento obrero y sindical

Leer mas

El movimiento obrero y sindical

El movimiento obrero y sindical fue el actor con mayor número de acciones de movilización durante estos años y también el más constante. Solo entre 1966 y 1970 se declararon 284 huelgas. El historiador Mauricio Archila* destaca que en 1975 se alcanzó el punto más alto de movilizaciones, con 246. Hasta 1977 se destacaron precisamente los sectores que, en tanto prestadores de servicios públicos, tenían prohibida la huelga: el Magisterio oficial, los trabajadores de la salud pública, telecomunicaciones, sistema judicial y bancario. Después del paro del 77 las movilizaciones tuvieron una fuerte caída hasta 1979, cuando los trabajadores sólo participaron en 62 *(Archila, Idas y venidas, 183).

Crédito de la imagen: Ospina, Viki, 1979 (2018), Abajo la reforma administrativa del 68. De la serie "Movimientos sociales", AP6443, Banco de la República.

La movilización social

Ver más
La convocatoria del paro

Leer mas

La convocatoria del paro

La convocatoria del paro tuvo un éxito inmediato. Aunque lo convocaron las cuatro centrales obreras (CTC, UTC, CGT y CSGT), se sumaron docentes y estudiantes, empleados independientes, campesinos, partidos políticos de izquierda, intelectuales y hasta el sector ospinista del partido Conservador.

Crédito de la imagen: Ospina, Viki, 1977 (2018), Abajo López. De la serie "Movimientos sociales", AP6457, Banco de la República.
Criminalización de la protesta

Leer mas

Criminalización de la protesta

Semanas antes del paro, amparado en el estado de sitio, el presidente López Michelsen emitió el Decreto 2004 de 1977, en el que advertía que: «La declaratoria de paros cívicos nacionales, la realización de paros ilegales y la amenaza de persistir en huelgas cuyo levantamiento ha sido ordenado de conformidad con la ley, son hechos susceptibles de producir la desvertebración del régimen republicano vigente (...) Mientras subsista el actual estado de sitio, quienes dirigieran, promovieran, fomentaran o estimularan en cualquier forma el cese total o parcial, continuo o escalonado de las actividades normales de carácter laboral, o de cualquier otro orden, incurrirán en arresto inconmutable de treinta (30) a ciento ochenta (180) días». (DECRETO 2004 DE 1977. Por el cual se dictan medidas tendientes a la preservación del orden público)

En informes entregados a la Comisión de la Verdad, organizaciones sindicales evidenciaron que estas medidas llevaron a múltiples arrestos y a la suspensión de personerías jurídicas, bajo el argumento del mantenimiento del orden público y en «lógica de identificar posturas de oposición como posturas subversivas que debían ser controladas» (Caso 353-CI-01180, Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), «Acallando la democracia promoviendo el diálogo social», 29).

Crédito de la imagen: Titular Preparativos y Hora Cero para el Paro, Página 10A , Jueves, Septiembre 15 de 1977, Archivo El Espectador, COMUNICAN S.A.
El pequeño 9 de abril

Leer mas

El pequeño 9 de abril

El presidente López llamó al paro un pequeño 9 de abril. Bogotá y otras ciudades del país se paralizaron. Hubo batallas campales con barricadas, pedreas, tachuelas que sabotearon el transporte público. Disparos, heridos y muertos.

En cuanto al número de víctimas, son diversas las fuentes y los datos. En testimonios se ha planteado un promedio de entre 19 y 35 muertos en Bogotá, sin registrar los posibles muertos en otros lugares del país, y 3500 detenidos. Mientras que en algunos análisis historiográficos se reportan aproximadamente 25 muertos en Bogotá y entre 3450 y 3500 detenidos. La Revista Alternativa planteó en ese momento el siguiente saldo de los hechos:

«El número de heridos es difícil de calcular, hay que tener en cuenta la violencia de los enfrentamientos, la falta de recursos de muchas personas que no tienen a dónde acudir por la parálisis de numerosos hospitales llamados de caridad y otros que no fueron a los centros de salud por temor a las represalias (…) Los detenidos llegaron en Bogotá a cerca de 3800, distribuidos en el Velódromo, el Coliseo del Camping, la Plaza de Toros y las comisarías (…) Sobre despidos en las empresas, las centrales aún no han procedido a establecer cifras terminales a la espera de asambleas locales y nacionales. Pero se ha informado que la cifra va en aumento. La CGT informó de 70 en lo que a ella toca y de 700 trabajadores aproximadamente en el país» (Revista Alternativa, «Balance de la represión», 6).

Algunas acciones fueron catalogadas en la prensa como «irracionales» y «primitivas» tales como asaltos, saqueos a comercios, intentos de toma de entidades bancarias y centrales telefónicas. Se decretó el toque de queda por parte de alcaldes y gobernadores, lo que no apaciguó ni a los manifestantes ni a los soldados y policías. El paro se salió de las manos de sus organizadores, según reconoció el líder sindical Víctor Baena, y aunque la izquierda fue una de sus fuerzas convocantes no está demostrado que las guerrillas tuvieran control sobre el mismo, ni responsabilidad sobre su violento desenlace.

Crédito de la imagen: Autor desconocido, 1977, Paro Cívico Nacional 1977, Archivo El Tiempo. Todos los derechos reservados. Copyright. CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. 
¿Participación de guerrillas en el paro?

Leer mas

¿Participación de guerrillas en el paro?

El nivel de confrontación entre los manifestantes y la Fuerza Pública convencieron a algunos sectores, incluso del Gobierno, de que detrás del paro estaban las guerrillas o por lo menos el M19, cuya presencia en Bogotá era significativa. Al respecto, Víctor Baena, fundador de la Central General de Trabajadores (CGT) dijo que: «De las organizaciones guerrilleras no apareció ninguna, nunca en la historia tuvimos una reunión, ni antes ni después del paro, eso debe quedar muy claro, y si hubo violentos de organizaciones guerrilleras en la realización del paro fueron puramente oportunistas. Estos eventos no se escapan del oportunismo». Otra es la perspectiva de Clara López, funcionaria del Gobierno de entonces: «A mí me cuesta trabajo pensar que los del M-19 no se metieron en la protesta. Ellos acababan de celebrar su segundo aniversario con el asesinato de José Raquel Mercado». (Contribuciones a la Verdad: Paro Cívico de 1977. Emitido en directo el 9 jul 2020)

El general Juan Salcedo Lora, en contribución pública a la Comisión de la Verdad, también:  «El paro es tremendamente violento. No eran reclamos, por Dios, no eran paros como los anteriores, por protestas por el agua, por la luz, por el teléfono, por el cacao, por cualquier cosa de esas. Era un paro con organizaciones verdaderamente armadas que atacaron a la Fuerza Pública y que la Fuerza Pública se obligó a responder con las armas de dotación».

Crédito de la imagen: Autor desconocido, 1951, Tulio Cuevas en la marcha de los trabajadores durante la jornada de Paro Cívico Nacional, licencia: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tulio_Cuevas_Marcha_Paro_civico_77.jpg#mw-jump-to-license, https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en.

El paro cívico de 1977

El pequeño 9 de abril

Ver más

Paro cívico: Punto de quiebre al conflicto armado

Del miedo y la certeza de la insurrección

Ver más
Esclarecimiento Participación ciudadana (movilización, liderazgos colectivos, iniciativas comunitarias, etc) Paro Cívico