Pasar al contenido principal

El impulso modernizador

Un reformismo truncado

Ver más

El Segundo Concilio Vaticano

La opción preferencial por los pobres

Ver más
Las reformas agrarias en América Latina

Leer mas

Las reformas agrarias en América Latina

En muchos países se habían realizado reformas agrarias que evitaron guerras insurgentes, pero en Colombia la reforma de 1961 se había quedado en el papel.

A lo largo del siglo XX en América Latina hubo varios procesos reforma agraria, uno más exitosos que otros. El primero comenzó con la revolución mexicana de 1910 y se extendió hasta la década de los treinta. Le siguieron la reforma agraria de Bolivia (1952-1953), de Guatemala (1952, frustrada por el golpe de Estado), de Cuba (1959), de Perú y de Chile (década de los sesenta).

Crédito de la imagen: García Abadía (Egar), Efraín (1930 - 2020), 1966, Riego de cultivos. Armero - Tolima 3

 

Creación de las asociaciones de usuarios campesinos, el Incora y la ANUC

Leer mas

Creación de las asociaciones de usuarios campesinos, el Incora y la ANUC
Con su talante modernizador, Lleras Restrepo, como en su momento López Pumarejo, creía que el latifundio improductivo era un obstáculo para el desarrollo económico del país. 

Lleras se propuso impulsar la acción colectiva de los campesinos, al tiempo que intentó canalizar a través de las instituciones del Estado sus demandas de tierra y desarrollo. El 2 de mayo de 1967, emitió un decreto con el cual se crearon las asociaciones de usuarios campesinos en cada municipio. Estas asociaciones no solo eran una manera de organizar todas las dimensiones de la reforma agraria: títulos, bienes públicos, créditos, comercio, sino de darle voz y poder efectivo a quienes estaban excluidos: los campesinos sin tierra. Con eso abría una compuerta para cambiar relaciones de poder en el mundo rural y evitaba una posible radicalización que pudieran capitalizar los movimientos guerrilleros. 

El papel del Incora
La reforma agraria se hizo sobre la base de compras de tierras que los propietarios vendieron de manera voluntaria al Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) o la entrega de tierras que habían sido tomadas por los campesinos y posteriormente el Gobierno las negociaba con los dueños. Este estaba planteado como un proceso de reforma pacífico y legal, durante el cual el Incora jugó un papel fundamental en la organización y participación del campesinado. 

Creación de la ANUC
El 7 de julio de 1970, a un mes de que se terminara el gobierno de Lleras, se creó la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). Para entonces, había casi un millón de hombres y mujeres afiliados a las asociaciones campesinas (986.000) y un empoderamiento que se reflejaba en las palabras del líder agrario sucreño Francisco Barrios: «Para un humilde campesino que hace tres años laboraba su parcela en un pequeño pueblo de Sucre, es un gran compromiso de llevar la vocería de más de 800.000 campesinos que constituyen la base fundamental del movimiento de organización campesina en Colombia. El movimiento de organización campesina es ya una realidad nacional que nada ni nadie podrá detener; hace cuatro años, cuando este movimiento se ideó, nadie pensaba que fuera posible. Hoy podemos afirmar con certeza que los campesinos organizados hemos entrado a ocupar el sitio que nos corresponde en nuestro país» (Pérez, Luchas campesinas y reforma agraria, 31).

Crédito de la imagen: García Abadía (Egar), Efraín (1930 - 2020), Sin fecha, Entrega en Paz del Río - Boyacá

La reforma agraria

Creación de la ANUC

Ver más
Los 7 puntos de la plataforma política

Leer mas

Los 7 puntos de la plataforma política

En septiembre de 1971 se realizó en el corregimiento de Tacueyó, Toribío, otro congreso en el que participaron más pueblos de Cauca y Tolima. Allí se definieron los siete puntos de la plataforma política: recuperar las tierras de los resguardos, ampliar los resguardos, fortalecer los cabildos indígenas, dejar de pagar terrajes, defender la Ley 89 de 1890, defender las costumbres indígenas y formar profesores indígenas. Una poderosa influencia en este pensamiento la ejerció el sacerdote indígena Álvaro Ulcué Chocué. 

Crédito de la imagen: Encuentro por la Verdad #LaVerdadIndígena, fotograma de video emitido en directo el 23 oct 2020 . Pueblos indígenas en situación de riesgo de exterminio físico y cultural: su dignidad, resistencia y aportes a la paz. Min: 1:47:44.

 

El proceso de recuperación de tierras

Leer mas

El proceso de recuperación de tierras

Con la creación del CRIC y una base de pensamiento propio, los indígenas iniciaron un proceso aún vigente de recuperación de las tierras que les fueron tituladas por la corona española y despojadas por los sucesivos gobiernos durante los siglos XIX y XX. Para confrontar las reivindicaciones del CRIC, los terratenientes del Cauca crearon en 1975 el Consejo Regional de Agricultura del Cauca. 

En tan solo tres años de vida, el CRIC recuperó 12.000 hectáreas que pertenecían a títulos ancestrales, celebró cinco congresos departamentales y creó 25 empresas comunitarias. La disputa por la tierra en el Cauca tiene larga data. Aún es un conflicto vivo, sin soluciones estables y duraderas. 

Crédito de la imagen: Encuentro por la Verdad #LaVerdadIndígena, fotograma de video emitido en directo el 23 oct 2020 . Pueblos indígenas en situación de riesgo de exterminio físico y cultural: su dignidad, resistencia y aportes a la paz. Min 1:07:47.

 

El encuentro por la verdad con los pueblos indígenas

Leer mas

El encuentro por la verdad con los pueblos indígenas

La Comisión de la Verdad realizó el 23 de octubre de 2020 un encuentro por la verdad con los pueblos indígenas  y el 11 de diciembre de 2020 otro con los pueblos afrocolombianos 

Los testimonios de personas de todas las regiones permitieron dibujar la trayectoria de lucha por los derechos a la tierra, la cultura, la identidad y la ciudadanía. En el espacio de verdad del pueblo negro, afrocolombiano, palenquero y raizal, algunos guerrilleros, paramilitares y también políticos y empresarios reconocieron su responsabilidad en el despojo de tierras, violencias físicas y simbólicas, discriminación y también el abuso de los territorios protegidos por las diversas etnias. 
 

Crédito de la imagen: Narváez,2011,FDO 03794, Marcha Indígena con la Bandera de la Paz, Santiago de Cali: Biblioteca Pública Departamental Jorge Garcés Borrero.

 

Nace el CRIC

Encuentro por la verdad con los pueblos indígenas

Ver más

El pacto de Chicoral: la contrarreforma

Ver más

La respuesta de la ANUC

«La tierra para el que la trabaja»

Ver más

Balance agridulce

Ver más
Esclarecimiento Reforma Agraria Organizaciones sociales